Noticias
Con la creación de la Comisión Nacional de Energía (CNE), en México se busca avanzar hacia una transformación estructural del sistema eléctrico.
Lea también: Crucial impulsar la IA en la industria: Minsait
Este nuevo organismo autónomo supervisará, autorizará y sancionará las actividades relacionadas con la generación, transmisión y distribución de electricidad. Además, calculará las tarifas y contraprestaciones, en concordancia con un modelo de planeación técnica e independiente que busca fortalecer la eficiencia y sostenibilidad del sistema.
El crecimiento de la demanda energética es una de las razones clave detrás de este cambio. La Secretaría de Energía proyecta un incremento promedio anual de 2.5 % durante los próximos 15 años.
Solo en 2023, la demanda interanual creció 3.5 %, lo que refleja una presión creciente sobre la infraestructura existente. En respuesta, el Plan Nacional de Expansión del Sistema Eléctrico 2024-2037 contempla una inversión de 31,528 millones de dólares orientada a modernizar líneas de transmisión, subestaciones y sistemas de control.
Transición tecnológica
Ante este contexto, las empresas deberán adaptarse no solo a las nuevas disposiciones regulatorias, sino también a las exigencias de eficiencia y reducción de emisiones.
Soluciones como los sistemas de almacenamiento de energía basados en baterías inteligentes (BESS, por sus siglas en inglés) emergen como herramientas clave.
Empresas como la mexicana Quartux, ofrecen ya estas tecnologías, que permiten almacenar energía durante los horarios de menor tarifa y utilizarla en los momentos de mayor demanda, disminuyendo el estrés sobre la red eléctrica.
“La nueva era de la CNE es una oportunidad para redefinir el futuro energético del país”, afirmó Alejandro Fajer, Director de Operaciones de Quartux. “Los desafíos son complejos, por ello debe liderar políticas que preparen al sistema ante fenómenos extremos, sequías o huracanes”.
Ahorro y resiliencia
El uso de almacenamiento energético puede reducir hasta 40 % el costo en tarifas GDMTH de la CFE. Esta estrategia es especialmente útil para sectores que operan sin interrupciones, como muchas en la industria de procesos y manufactura.
Además de generar ahorro, los edificios que adopten este tipo de soluciones serán más resilientes frente a fluctuaciones tarifarias y apagones, al tiempo que alinean sus operaciones con la nueva regulación ambiental.
Con un marco más riguroso en el horizonte, la preparación tecnológica y la gestión inteligente de la energía definirán qué empresas logran consolidarse en el nuevo entorno energético mexicano.
Otras noticias de interés

Refuerza FUMEC alianza México–EE.UU. en innovación
La Fundación México–Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC) anunció la integración de

Mantenimiento con IA
Los operadores de centros de datos están invirtiendo en infraestructura de última

Inició en México la primera edición de Adhesive & Bonding Expo
La primera edición de Adhesive & Bonding Expo México arrancó con una

Busca Chihuahua liderazgo en semiconductores
El Foro Internacional de Semiconductores reafirmó la posición de Chihuahua como uno

Lanzan modelo digital logístico en México
Considerada como el mayor unicornio latinoamericano del sector logístico, la firma Flete.com

Robótica en México: crecimiento y regulación
Según se afirmó en un comunicado de la UL Standards & Engagement